CÓMO, CUÁNDO, CUÁNTO?
Plan de entrenamiento
1. En casa
Quizás te pueda parece exagerado tener que entrenar para hacer una ascenso al Volcán LanÃn. Sin embargo, es más que necesario, sobre todo si no hacés deporte regularmente. Tené en cuenta que vas a caminar 7 horas en subida (te recordamos que son 3000 metros de desnivel positivo).
Lo mejor es que empieces tu entrenamiento 1 ó 2 meses antes de tu ascensión al LanÃn. Si podés hacerlo con más antelación, mejor.
Ejercicios para mejorar tu capacidad aeróbica
Lo más recomendable es que salgas a correr. Lo podés hacer también en una cinta. Si lo preferÃs, la bicicleta es otra buena opción.
Lo más recomendable es que comiences haciéndolo en perÃodos de 20 ó 30 minutos, según el grado de esfuerzo que te demande. Después, y conforme va mejorando tu rendimiento fÃsico, podés ir aumentando el tiempo, con un máximo de 1 ó 2 horas según tus posibilidades.
Al comienzo, tratá de hacer estos ejercicios de 2 a 3 veces por semana. ¡Si llegás a 5 veces en las últimas semanas, ¡genial!
Un detalle fundamental es que, antes de cada entrenamiento, hagas ejercicios livianos de calentamiento. Elongación de brazos y piernas, trabajo de músculos de hombros y cuello son movimientos muy importantes. El cuerpo te lo va a agradecer.
Trabajá y tonificá tus músculos
Paralelamente a estos trabajos, es conveniente que también los entrenes para hacerlos más fuertes y resistentes al esfuerzo que te va a demandar el ascenso al Volcán LanÃn. Andá a tu gimnasio preferido, hablá con un profesor para que te recomiende lo mejor para tu espalda y piernas. El complemento de pesas funciona muy bien en estos casos.
Es importante que puedas entrenar subiendo y bajando escaleras, o lugares que tengan distintos niveles, para poder ir acostumbrándote a las pendientes. El ritmo lo pone tu estado fÃsico.
Y por último, es absolutamente esencial que te entrenes llevando peso. Llená tu mochila hasta tener sobre tus espaldas una carga similar a la que vas a transportar en el ascenso. Aprovechá escaleras o lugares desnivelados. No te sobre exijas. Con que lo hagas 1 vez por mes y por un lapso de 2 ó 3 horas es suficiente.
La importancia de aumentar el ejercicio progresivamente
Siempre tené en cuenta tu pulso. Se cuenta en latidos por minuto. El ejercicio aeróbico se hace con el 60 al 70% de tu pulso máximo, que se calcula restándole tu edad a 220. Ésa será, entonces, la cantidad máxima normal de latidos por minuto.
Si luego de un entrenamiento te sentÃs bien, habrá llegado el momento de que la próxima vez entrenes más tiempo. El último ejercicio va a durar menos de 2 dÃas: ¡el esperado ascenso al LanÃn!
2. Trekkings previos por la zona
Antes de encarar tu ascenso al LanÃn, podés probar subiendo a otros cerros y volcanes más accesibles. Igual, te pueden dar una idea de cómo estás fÃsicamente y como es hacer un ascenso. Y como agregado, vas a ver unos paisajes impresionantes. Algunos de estos volcanes y cerros también están en la Patagonia. Incluso hay alguno en Mendoza, zona de Cuyo.Â
Cerro Colorado
Es un viejo volcán extinguido ubicado a 10 kilómetros de San MartÃn de los Andes. Podés llegar a través de la ruta 48, que es la que va al paso fronterizo internacional de Hua Hum.
Este cerro tiene un desnivel de 1000 metros entre su base y su cumbre. Vas a subir hasta los 1790 msnm. El tiempo total de la excursión es de 5 horas aproximadamente: entre 2 y 3 para subir y 2.30 para descender. Reservá un dÃa entero para caminar, y admirar…
Para llegar a la cima, podés elegir entre varios senderos marcados. Cada uno tiene su encanto. La dificultad de esta ascenso es baja pero te va a servir como para ir calentando motores…
La flora de la zona se compone de lengas, notros (de flores de tonalidades rojizas), ñire y cohihues, entre otros. Los colores dependerán, sin embargo, del momento del año.
Se permite subir al Cerro Colorado desde la primavera hasta el otoño. Si subÃs entre octubre y noviembre, es conveniente que lleves pantalones similares a los que se usan para esquiar, y polainas. Es probable que cerca de la cima encuentres partes nevadas. No te abrigues excesivamente. Andá cómodo. En épocas de mayor temperatura, podés usar una bermuda o un pantalón ligero, que evapore el sudor y permita respirar a la piel.
Más allá de estos accesorios, es importante que lleves algún bastón o palo para ayudarte en el camino. Y podés aprovechar para ablandar aún más tus botas de trekking, en la temporada del año que sea.
No te olvides de llevar tu cantimplora llena de agua. Si tenés que llenarla, en el camino hay un arroyo de aguas limpias y frescas.
Lleváte un pequeño equipo de mate, como para disfrutarlo junto a la vista que hay desde la cumbre…
En la cima, la primera sorpresa será la vista. En un dÃa diáfano, vas a poder ver los lagos Lácar y Lolog, además de parte de los siempre nevados picos de la Cordillera de los Andes.
Canal de emergencias: VHF 155675.
Â
Cerro Mallo
Este es otra excursión que podés hacer a modo de preparación antes de encarar el ascenso al Volcán LanÃn.
La cumbre se encuentra a 1950 msnm, y tiene un desnivel de 1200 metros. A pesar de que algunas pendientes llegan a los 45°, la dificultad es media, algo mayor que la del Cerro Colorado. El esfuerzo principal radica en que vas a tener que caminar entre 8 y 10 horas. Va a ser perfecto para que puedas comprobar tu resistencia, tu estado fÃsico general y si la preparación que tuviste fue la adecuada.
Esta travesÃa se puede hacer entre noviembre y mayo. Sin embargo, los dÃas de lluvia, la senda está cerrada. Los horarios de subida y bajada son estrictos: la ascenso se comienza antes de las 11. El descenso, a las 16 como hora lÃmite. Es importante respetar estos horarios, sobre todo en otoño, en que el sol se esconde temprano.
Otro detalle muy importante es respetar las sendas para subir y bajar. No es del todo raro que gente aventurera por demás opte por bajar por lugares no señalizados. Jamás hagas eso. No conocés el lugar y no te podés arriesgar a pasar una noche en la montaña.
La flora que vas a poder ver en el trayecto incluye lengas, roble pellÃn, raulà y coihue. Siempre mirá hacia arriba. Quizás tengas la suerte de divisar algún cóndor.
La postal que vas a tener una vez que llegues a la cima va a ser, una vez más, de una belleza única. Desde allà se ve el lago Queñi asà como también varios volcanes, entre ellos el LanÃn, el Choshuenco, el Quetrupillán y el Villarrica. Siempre es fantástico ver en la Patagonia lagos rodeados de montañas. Esta parte de la Argentina es riquÃsima en este tipo de paisajes.
El personal del Parque Nacional LanÃn recomienda llevar para esta travesÃa
-2 litros de agua por persona
-1 linterna
-1 silbato
-1 pequeño botiquÃn
– protector solar
-1 campera impermeable
Para llegar al Cerro Mallo, también tenés que tomar la Ruta provincial 48 rumbo a Hua Hum. El viaje entre San MartÃn de los Andes y la base del cerro es de 45 minutos aproximadamente.
En cualquiera de estas excursiones, vas a estar en territorio protegido. Por eso es muy importante que no dejes tirada la basura que podrÃas generar. Bajala y tirala cuando vuelvas a al ciudad. El medio ambiente te lo va a agradecer.
Otros ascensos
Las posibilidades, por supuesto, no terminan en estas dos. Tenés otras entre las que se cuentan
-volcán Batea Mahuida
-cerro El Chivo
-cerro Falkner
-cerro Negro
Cada uno de estos ascensos tiene distintos grados de dificultad. En la mayorÃa vas a necesitar un guÃa. Las recomendaciones son las mismas que para la subida al Volcán LanÃn.